viernes, 22 de octubre de 2010

POEMAS A MACAS

MACAS, HOY
Galo Lara Noguera
Allí está, escultural,
dominando el escenario
Que diseñó el Upano.
Se alegra con el ritmo
Del céfiro que vuela
Entre el boscaje
De cedros y ajulemos.
Entona en cuerdas de bejuco
Las rimas campesinas.
Perfumada está
De aromas crudos
De las flores que crecen
Entre ríos y chacras
De colonos.
Su piel canela cubre
Un impoluto velo
De imperceptible lluvia.
El Sangay la corona
Allí, donde comienza
La selva galoneada
Con luz de amanecer
Y opacidad de limo.
Después de siglos
De clausura,
Se ha tornado levantisca.
 A la aldea
Le arrebataron el follaje,
Las casas dejaron
De esconderse
Y surgió la ciudad
Que se entretiene
Con las romanzas
Que canta el Jurumbaino.

MACAS
Galo Lara Noguera
Macas, mi tierra, mi amor,
Con perfume de canela,
Arrebol de guacamaya,
Ambiente de primavera.

Flores, ríos y celajes
Forman tus montes y valles,
Diáfanos, verdes paisajes;
Selva que borda vitrales.

El Sangay, enamorado,
Con destellos te acaricia
Y proclama la noticia
Que eres linda, que eres bella.

Quiero vivir en tu suelo,
Quiero sentir tu calor,
Ser de tu gente un hermano,
Macas, mi tierra, mi amor.               

MACAS, COSTUMBRES Y TRADICIONES

El macabeo siempre estuvo ligado a la tierra, a su entorno natural. Amó al suelo del cual extrajo los recursos y medios para vivir.
No construyó monumentos, levantó templos, sus costumbres y tradiciones están íntimamente relacionadas con la vida en el campo, con la vivienda, alimentos, fiestas, trabajos y manifestaciones de religiosidad.
Agricultor y ganadero por excelencia. Tumbó las montañas y desbrozó el rastrojo. Plantó gramalote para su ganado. Regó maíz y limpió la maleza. En las chacras crecía la yuca, plátano, fréjol, zanahoria, maní, rolaquimba y camote.
¡Tierra feraz y generosa! La fertilidad de su duelo permitió “sembrar de todo” y cosechar en abundancia.+
Son reclamadas como tierra excepcional las de Yambas, Cañiyacu, Copueno, Barranca, Pitajaya, Pacha, Jimbitono, Supiurco, Pitaloma y otros. ¡Qué yuca, qué plátano!, qué manera de cargar, el fréjol, el maní, qué mazorcas de maíz; “es la tierra prometida”.
Se producía para el consumo y se guardaba hasta la nueva cosecha. Sólo se comercializaba el maní, el tabaco y la canela o se cambiaba con utensilios de cocina, ropa o medicamentos tradicionales a los mercachifles que visitaban ocasionalmente.
La sal la cocinaban en Miazal y la cambiaban con escopetas y tarachis con los jíbaros de esa zona.
La randimpa se practicó a menudo. Quince o veinte hombres y mujeres. Los randimperos madrugaban al trabajo. Rozaban el monte para el maíz y picaban para la chacra. Comían en abundancia sobre verdes manteles de bijao, había chicha que repartía la “upichidora”. Todo cedía a su paso, crujía el monte y se retorcía el genoro. El brazo fuerte y certero machetazo partía el espino y ahuyentaba a la jerga!.
El trabajo fue como una devoción. Al levantarse con el canto del “lojachico”, al rayar el alba y al descanso con los últimos destellos del sol.
Todo el día en sus labores en su chacra, en el potrero, en el maizal, en la platanera.
Ya de cacería, hilando la soga, cortando la hoja, partiendo la guadúa o limpiando el patio o la casa, cortando caña y moliendo para la miel y la chicha.
El macabeo ha sido carnívoro por excelencia, por barata y deliciosa. Un buen asado de carne, de tripa mishque o de caucara. El caldo de novios que levanta muertos y los siete platos de todas las fiestas.
Macas una sola familia, una familia grande, de padres, abuelos, hijos, primos, nietos, tíos y compadres. La casa grande rodeada de huertos. El techo de paja, el piso de madera, las paredes de tabla o quincha. Utilizó los materiales del medio: por eso cuidó del unchipo, la guadúa, chonta y la toquilla.
El patio de la casa estaba siempre limpio, el jardín, el cafetal o el cañaveral estaban limitados por cercas de rojo pindomarañón. En sus huertos sembró cebolla, maíz, fréjol, ají, orégano, menta y toronjil. Un poco más distantes, estaban los árboles de zapote, chontas, guayusa y naranjas.
El agua para lavar y cocinar, era compartida con los vecinos y familiares. Cada familia un “chorro” por esto las casas estaban muy separadas alrededor de una vertiente.
Una vida apacible, pero no duradera. Su tranquilidad se sacudía con las enfermedades. El sarampión, la viruela, la gripe fueron traídos por las “afuereños”. Estas enfermedades diezmaron la población. Los “virguelientos” fueron abandonados a su suerte por el grado de contagio. “Virguelasyacu” es la prueba de estos bañistas.
Peleas, !claro que hubo! En sus inicios (Colonia) dependía de la Corona de España. Con la República la autoridad había desaparecido. No fue posible someterlos. Los pocos carabineros, jefes políticos, curas, alcaldes, desfilaron impotentes. Los macabeos eran bravos. Los culpables huían al Perú, a Iquitos o Guallaga. De allí trajeron soles de oro y libras esterlinas.
A Macas vino desterrado el General Proaño. Con la ayuda de los macabeos descubrió el Morona y por él navegó al Marañón.
Cuando llegaron los cascarilleros y los caucheros Macas había cambiado muy poco. Colombianos y norteños tomaron guayusa y se quedaron, más tarde, a los de Riobamba les pasó igual. Todos se quedaron. Los macabeos eran hospitalarios y generosos.


Siguieron a los misioneros inmigraron desde el sur la “morlaquía”. Fueron arrieros, comerciantes, lavaban oro, compraban ganado y sacaron a Guamote. ¡Cuánto sufrimiento transportar el ganado por esos caminos!.
De todo esto ha quedado poco o nada. La inmigración, los caminos y carreteras arrasaron con todo. Macas despertó de su sueño de “Cien Años de Soledad”. Es el precio de la “Civilización”, del “Desarrollo”, de la “Modernidad”.
Hagamos posible que nuestras costumbres y tradiciones no se pierdan o mueran en el olvido. Rescatar sus valores y sus culturas es nuestro reto.
José Merino Villarreal, MACAS EN EL UMBRAL DE LOS RECUERDOS, Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Morona Santiago

MORONA UBICACION GEOGRAFICA

El Cantón Morona, pertenece a la provincia de Morona Santiago,  está ubicado al centro de la provincia de Morona Santiago, entre las coordenadas geográficas 79º 05´de longitud W; 01º 26´de latitud Sur; 76º 35´de longitud W; y,  03º 36´de latitud Sur.

Corresponde al 19.35% de la superficie provincial y el 4.02% con respecto a la Región Amazónica Ecuatorial, RAE.

El cantón limita al Norte: con los cantones Pablo VI y Huamboya; al Sur, con los cantones Sucúa, Logroño y Tiwinza; al Este, con el cantón Taisha y al Oeste, con las provincias de Chimborazo y Cañar.

El Cantón Morona está dividido en 8 parroquias rurales y una parroquia urbana correspondiente a la cabecera cantonal, ciudad de Macas. Su territorio comprende una superficie total de 4.606,9 km2.
Las parroquias rurales son: Zúñac, Alshi, General Proaño, San Isidro, Río Blanco, Sevilla Don Bosco, Cuchanetza y Sinaí.


Mapa: División Político-Administrativa
Fuente: VI censo de Población, 2001
Elaborado por: Equipo técnico del PDEPCM y Plan de Ordenaciento Territorial


PARROQUIAS
SUPERFICIE Km2
ALTURA (msnm)
Alshi (9 de Octubre)
227,2
2.600
Cuchaentsa
401,5
1.000
General Proaño
42,4
1.100
Macas
56,9
1.070
Río Blanco
480,4
1.000
San Isidro
149,5
1.100
Sevilla Don Bosco
2.208,0
1.100
Sinaí
342,3
2.600
Zúñac
718,2
2.800
TOTAL
4.626,4


Cuadro: División Político-Administrativa
Fuente: Departamento de Avaluos y Catastros
Elaborado por: Dpto. de Sistemas

jueves, 21 de octubre de 2010

Canadiense Kinross invertirá USD 500 millones para extraer oro en Ecuador

La minera canadiense Kinross prevé invertir en Ecuador unos 500 millones de dólares entre 2011 y 2014 para explotar una reserva de 11 millones de onzas de oro en la provincia de Zamora (sur), informó el martes un representante de la empresa en el país.

Desde el próximo año hasta a 2014 la compañía utilizará la inversión para el desarrollo de "trabajos de factibilidad (construcción de caminos, desarrollo de la planta, entre otros cosas)", dijo Dominic Channer, vicepresidente de Aurelian Ecuador asociada de la multinacional Kinross.

Las reservas de oro están avaluadas en unos 11.930 millones de dólares, indicó el empresario a la prensa ecuatoriana al señalar que para 2014 se aspira a tener el "primer lingote de oro en las manos".

Channer explicó que el yacimiento se encuentra en una zona denominada "Fruta del Norte" y forma parte de una concesión de 3.087 hectáreas otorgadas a Aurelian, en las que el rico yacimiento se concentra en 39 hectáreas.

Añadió que hace dos meses las autoridades ecuatorianas entregaron la licencia ambiental que les permitirá desarrollar el proyecto, que aspira a extraer 300.000 onzas de oro al año.

Entre 2002 y 2006 Aurelian invirtió diez millones de dólares en tareas de exploración y luego de comprobar la existencia del yacimiento invirtió otros 100 millones de dólares hasta a la fecha, observó Channer, quien calculó el Estado ecuatoriano recibirá unos 80 millones anuales de regalías.

El pasado 24 de marzo, el gobierno ecuatoriano anunció que permitiría que 12 mineras retomen sus actividades en el país, luego de que en abril de 2008 el Estado revirtió el 97% de las licencias que habían sido concedidas a empresas privadas para reorganizar el sector con una ley que fue aprobada en 2009.


Fuente: Diario La Hora